Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles ideales mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que mas info el caudal pase de forma espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.